
Portada del libro comentado
La existencia de un órgano en el convento de San Antonio de Padua de Garrovillas de Alconétar queda expresamente documentada en un libro de investigación del que son autores Santiago Molano Caballero y José Antonio Ramos Rubio, en el que se publican los inventarios de gran parte de los conventos desamortizados en la provincias de Cáceres a lo largo del siglo XIX.
Por lo que se refiere al convento garrovillano, que actualmente se encuentra en la lista roja de monumentos en grave peligro de conservación elaborada por Hispania Nostra, el inventario recoge escuetamente: “en el coro hay un órgano…”. El órgano, como la mayoría de los enseres y objetos que guardaban los frailes franciscanos, fue objeto de abandono y rapiña. Las generaciones de mayores de Garrovillas recuerdan que sus antepasados narraban cómo cuando eran niños acudían al convento para hacerse con los “pitos”, que no eran otra cosa que los tubos del órgano cuyas características se desconocen. En el inventario previo a la desamortización del Convento, fechado en 1838, se especifican además, entre otros elementos artísticos de gran valor, la existencia, de “…un facistol con un cajón (…), nueve libros de canto llano estropeados, dos salterios, un cartapacio de misas de réquiem, un misal estropeado, tres semanarios de Semana Santa…”
La importancia musical de Garrovillas durante el Renacimiento y durante siglos posteriores queda refrendada por la existencia simultanea de al menos cinco órganos, cuyo uso y mantenimiento exigía una bien nutrida sección de organistas, organeros, maestros cantores y artesanos. Los órganos a los que diferentes testimonios escritos se refieren son el de Santa María de la Consolación (actual órgano Renacentista), el órgano barroco de San Pedro (en desuso, pendiente de rehabilitación), el del monasterio de Monjas Jerónimas, el del Convento franciscano de San Antonio de Padua ( al que se refiere el inventario ahora publicado), y el del Convento de la Encarnación (cuyo solar ocupa actualmente la Casa de la Cultura y la Biblioteca Municipal).

Órgano de San Pedro
El libro de Santiago Molano Caballero y de José Antonio Ramos Rubio, es un valiosísimo instrumento para documentar el patrimonio artístico que atesoraban los conventos cacereños antes de la Desamortización y probablemente para identificar el destino de algunas de las obras artísticas en paradero desconocido. En el campo concreto del patrimonio musical, el libro servirá para estudiar el importante legado organístico, en gran parte destruido como es el caso del órgano del convento garrovillano de San Antonio de Padua.