A finales del verano de 2021 una familia procedente del norte de España se alojó en la Hospedería “Puente de Alconétar” y, poco después, se acercó a la iglesia de Santa María para conocer su órgano renacentista, tal como lo vienen haciendo muchos turistas que visitan la localidad. En este caso venían acompañados de un jovencísimo alumno del Conservatorio de Música de Santander. Se llama Pedro Arias Tejerina, tiene 15 años, y este es parte de su curriculum: desempeña habitualmente funciones de organista litúrgico en las parroquias de Santa Lucía de Santander (único órgano Cavaillé-Coll de Cantabria) y San Félix de El Pino (Asturias). Ha tocado también en los órganos barrocos de Covarrubias (Burgos) y Carnac (Bretaña), así como en el gran órgano de la catedral de Angulema (Miocque 1786), con los destacados organistas Claude Nadeau y Frédéric Ledroit. Actualmente, estudia 5º año de las enseñanzas profesionales de violoncello con dicha profesora, y 4º de órgano con la Profª Miriam Cepeda, en ambos casos en el Conservatorio “Jesús de Monasterio” de Santander.
En aquella visita a la parroquia de Santa María, el párroco, don Nicolás Rivero, le invitó a participar en la misa dominical del día siguiente para solemnizar la ceremonia religiosa. Su intervención fue seguida con enorme interés por los asistentes, despidiendo aquel concierto inesperado con aplausos y felicitaciones. Al final, le pedimos que nos respondiera a unas preguntas y estas fueron sus respuestas:
- ¿Cómo conociste la existencia del órgano renacentista de Garrovillas?
Yo conocía la existencia de un órgano renacentista en Extremadura, pero no sabía en dónde se encontraba. A partir de ahí busqué en internet órganos históricos en Extremadura. Fácilmente encontré el órgano de Garrovillas anunciado en diversas páginas; por último, encontré la página web de la Asociación en donde pude recabar información y escuchar el órgano.
- ¿Qué impresión has tenido al tocar las teclas de un órgano de tanta significación histórica?
Me ha encantado poder tocar un órgano tan antiguo en el que he podido interpretar cómodamente el repertorio del Renacimiento y el primer Barroco español, que es difícil de interpretar en órganos posteriores o de otras escuelas de organería como la alemana o la holandesa.
- ¿Cuál es tu meta en el mundo de la música?
Mi meta en la música es poder estudiar el superior tanto de cello como de órgano y después poder compaginar la enseñanza con dar conciertos.
- ¿Qué te ha parecido el pueblo de Garrovillas?
Me ha impresionado la gran plaza porticada, pero también me ha asombrado la cantidad de patrimonio que tiene el pueblo, en especial el convento de San Antonio de Padua.
- ¿Qué habría que hacer para potenciar la música de órgano?
Creo que para potenciar la música de órgano hay que hacer que el publico general sepa valorar los órganos igual que valora los retablos de las iglesias, los cuadros u otras formas de arte, porque cada órgano, además de servir para interpretar, música es una obra de arte artesanal única debido a que no hay dos órganos iguales. Además, creo que la música en general y en concreto la de órgano debería potenciarse desde la enseñanza para que todo el mundo la conozca y pueda disfrutarla.
Aquí podéis ver un vídeo de Pedro Arias Tejerina tocando el Órgano Renacentista de Garrovillas de Alconétar