Para la lectura total de la publicación picar en el siguiente enlace:
Acceso a la publicación original en el DOE
PARTE DEL CUERPO DE LA PUBLICACIÓN EN EL DOE
Martes, 3 de marzo de 2020
9203 NÚMERO 43
I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTES
DECRETO 6/2020, de 26 de febrero, por el que se declara Bien de Interés
Cultural, el bien mueble Órgano de la iglesia parroquial de Santa María de
la Consolación, en Garrovillas de Alconétar (Cáceres). (2020040015)
La As ociación Cultural “Domingo Marcos Durán” para la conservación y promoción del
Órgano renacentista de Santa María de la Consolación de Garrovillas de Alconétar, solicita,
con fecha 12 de noviembre de 2018, la declaración, como Bien de Interés Cultural,
de este bien mueble. Dicha solicitud incluye certificado del acuerdo del Pleno del Ayuntamiento
de Garrovillas de Alconétar, celebrado el 28 de septiembre de 2018, a favor de
dicha declaración. Asimismo, la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes
presenta, con fecha 21 de febrero de 2019, su propuesta de apoyo a la tramitación del
expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor del órgano renacentista
mencionado.
El Estatuto de Autonomía de Extremadura, en su redacción dada mediante Ley Orgánica
1/2011 de 28 de enero, recoge como competencia exclusiva en su artículo 9.1.47 la “Cultura
en cualquiera de sus manifestaciones”, así como el “Patrimonio Histórico y Cultural de interés
para la Comunidad Autónoma”.
En desarrollo de esta competencia se dictó la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio
Histórico y Cultural de Extremadura, que recoge la competencia y el procedimiento para
llevar a cabo la declaración de Bien de Interés Cultural de un bien que se entienda entre los
más relevantes del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5.1 de la Ley 2/1999, los bienes más relevantes
del Patrimonio Histórico y Cultural extremeño, deberán ser declarados de Interés Cultural en
la forma que el propio artículo detalla. El procedimiento se describe en los artículos 7 y
siguientes de la citada ley, que exige para la declaración de Bien de Interés Cultural la previa
incoación y tramitación del correspondiente expediente administrativo.
El artículo 6.2 de dicha ley, indica que los bienes muebles podrán ser declarados de interés
cultural singularmente o como colección. Además, lo serán también aquellos bienes muebles
que se señalen formando parte de un inmueble declarado de interés cultural.
Martes, 3 de marzo de 2020
9204 NÚMERO 43
Ha de significarse, a tales efectos, que el órgano de la iglesia parroquial de Santa María
de la Consolación de Garrovillas de Alconétar (Cáceres) es uno de los escasos ejemplos
de instrumentos construidos en el siglo XVI aún conservados en España y en Europa. El
instrumento ha despertado el interés de numerosos historiadores durante la segunda
mitad del siglo XX (Solís Rodríguez, 1983; Vila Ramos, 2003), con especial mención de
los estudios que han proporcionado un vaciado documental de archivo (Molano Caballero,
Martín Nieto, Serradilla Martín, 2012). Además, su larga historia enlaza con destacables
trabajos sobre la música en la región (Barrios Manzano, 1980; Méndez Hernán, 2007) o
sobre el modelo de órgano del siglo XVI en España (Cea Galán, 2004, 2005; y Palacios
Sanz, 2011). Estos estudios han mostrado su valía según la comunidad científica, lo que
justifica esta declaración.
En definitiva, se trata de llevar a cabo el procedimiento de declaración de Bien de Interés
Cultural que se regula en los artículos 7 y siguientes de la mencionada Ley 2/1999, de 29 de
marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.
Asimismo, y con el fin de garantizar su protección y dando cumplimiento al contenido de
la Ley 2/1999, de 29 de marzo, se impone establecer una descripción clara y precisa este
bien.
El expediente se incoó por Resolución de la Consejera de Cultura e Igualdad de 14 de marzo
de 2019, y fue notificada al Ayuntamiento de Garrovillas de Alconétar (Cáceres) y al Ministerio
de Cultura y Deportes para que constara en el Registro General de Bienes de Interés
Cultural, donde se procedió a practicar anotación de la misma en el código de identificación
preventiva 146382. También se procedió a su publicación en el DOE n.º 59, de 26 marzo de
2019, y en el BOE n.º 105, de 2 de mayo de 2019.
En virtud de lo dispuesto en el artículo 7.4 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio
Histórico y Cultural de Extremadura, se han practicado las notificaciones a los
interesados en el procedimiento con fecha 26 de marzo de 2019, constando en el expediente
las correspondientes acreditaciones de su recepción. No se ha presentado
ninguna alegación.
Cumplimentando todos los trámites previstos en los artículos 7 y siguientes de la Ley
2/1999, de 29 de marzo, se han solicitado los informes de las instituciones consultivas
a que se refiere el artículo 4.1 de la misma, siendo ambos favorables. De la misma
forma, se ha obtenido el informe favorable de la Comisión Provincial de Patrimonio
Histórico de Cáceres.
La competencia para declarar Bien de Interés Cultural, corresponde al Consejo de Gobierno,
mediante decreto, a propuesta de la Consejera de Cultura, Turismo y Deportes, a tenor de lo
dispuesto en el artículo 7.1 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y
Cultural de Extremadura.
Martes, 3 de marzo de 2020
9205 NÚMERO 43
En consecuencia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9.1.47 del Estatuto de Autonomía
de Extremadura y el artículo 9.1 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico
y Cultural de Extremadura, a propuesta de la Consejera de Cultura, Turismo y Deportes
y, previa deliberación del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, en sesión celebrada
el día 26 de febrero de 2020,
D I S P O N G O :
Artículo 1. Declaración.
Declarar Bien de Interés Cultural, el Bien Mueble “Órgano de la iglesia parroquial de Santa
María de la Consolación”, en Garrovillas de Alconétar (Cáceres), de acuerdo con las especificaciones
de los anexos que se acompañan.
Artículo 2. Publicaciones.
Publicar en el Diario Oficial de Extremadura y en el Boletín Oficial del Estado el presente
decreto, y notificar el mismo al Ayuntamiento de Garrovillas de Alconétar (Cáceres) y al resto
de posibles interesados.
Artículo 3. Inscripción en los Registros.
Comunicar esta declaración al Ministerio competente en materia de cultura, para su inscripción
definitiva en el Registro de Bienes de Interés Cultural del Estado.
Disposición final única. Entrada en vigor.
Este decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Diario Oficial de
Extremadura.
Mérida, 26 de febrero de 2020.
El Presidente de la Junta de Extremadura,
GUILLERMO FERNÁNDEZ VARA
La Consejera de Cultura, Turismo y Deportes,
NURIA FLORES REDONDO
Martes, 3 de marzo de 2020
9206 NÚMERO 43
A N E X O I
CARACTERIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA DECLARACIÓN
COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
— Ubicación.
El órgano se ubica en el coro alto de la iglesia parroquial de Santa María de la Consolación,
de Garrovillas de Alconétar.
— Introducción al contexto histórico del instrumento.
Francisca García Redondo (“La música en Extremadura”, Cáceres, 1983) afirma que el
siglo XVI fue muy importante para la música en España, entre otros motivos porque
Carlos V trajo con él un gran número de músicos de Flandes. Grandes autores de
este siglo serán Francisco Salinas, Cristóbal de Morales, Tomás Luis de Victoria y
Antonio de Cabezón. Según esta autora: “La importancia de Garrovillas en el aspecto
musical es tal, que surte, por así decirlo, de organistas a todas las parroquias de
Cáceres. Nacen a partir del siglo XVI en Garrovillas excelentes organistas y cantores
como Diego Rodríguez que ejerció en Cáceres en la Parroquia de Santiago, Diego
Hernández en la de San Juan, y Diego Antón Durán, Juan González Zamora, Lucas
Acedo (…) y el inolvidable Marcos Durán, escritor del primer tratado sobre órgano
que se conoce en España”. Este tratadista escribió los tratados “De Lux Bella”,
“Comento de Lux Bella” y “Súmula de Órgano, contrapunto y composición vocal práctica
y especulativa”.
Respecto a la presencia de organeros en Extremadura, fue especialmente destacada en las
localidades de Jerez de los Caballeros, Plasencia y Llerena. Y, en cuanto a maestros de
capilla y organistas, destacan, naturalmente, los de las catedrales de Badajoz, Plasencia y
Coria, así como los del monasterio de Guadalupe. Muy importantes serán, también, las
figuras de Juan Vázquez, Cristóbal de Morales y Juan Esquivel de Barahona. Respecto a
Guadalupe, es particularmente valioso su archivo musical. Otro órgano destacado de la
región es el barroco del siglo XVIII de la iglesia de San Martín, en Trujillo, construido por
el maestro llerenense José Antonio Larrea y Galarza.
El órgano de Santa María comenzó a ser conocido gracias a los músicos Carmelo Solís
Rodríguez y Miguel del Barco Gallego. El primero incluyó su análisis en su tesis doctoral
(desgraciadamente inédita): “El órgano en Extremadura (ss. XVI al XIX): Estudio y catalogación”
(Cáceres, 1990), la cual ha sido obra de referencia en el estudio de todos quienes
se han interesado por este tema.
En la publicación “Órganos, organeros y organistas en Garrovillas de Alconétar”
(Garrovillas de Alconétar, 2012), se refiere abundante documentación histórica de los
Martes, 3 de marzo de 2020
9207 NÚMERO 43
organistas que tocaron el instrumento de Santa María. Gracias a ella, sabemos de la
existencia de los músicos Francisco Díaz (1578-1594); Pedro Romero (1595); Francisco
Calderón (1616-1620); Sebastián Arias (1620-1644); Antonio Sánchez Arias
(1644-1672); Juan Arias (1659-1662); Pedro Bravo Guillén (1672-1697); Francisco
Bravo Bermúdez (1697-1712); Francisco Julián González (1741-1764); José Bravo
Mirón (1764-1787); Simón Sánchez Arias (1787-1811) y Domingo Bravo Terrón
(1868). De igual modo, hay documentación, en el archivo parroquial, de gastos de
limpieza o afinamiento del instrumento, en distintas fechas. Así, en el mismo libro, se
indica: “El reconocido organista italiano Horacio Fabri, afincado en Plasencia hacia
1592 y que trabajara por Arroyo de la Luz y Cáceres, fue llamado en 1595 para que
arreglara y afinara el órgano de Santa María de Garrovillas, por cuya tarea se le
entregaron 10 ducados (3.750 maravedís)”.
En la iglesia de San Pedro, también en Garrovillas de Alconétar, hay otro órgano histórico,
cuyas primeras referencias corresponden a 1750.
— Descripción y justificación de la declaración como Bien de Interés Cultural.
Pedro Manuel Luengo Gutiérrez, profesor adscrito al Departamento de Historia del Arte de
la Universidad de Sevilla, es el autor del informe técnico que constituye la base de la
presente incoación. El investigador afirma lo siguiente, en relación al órgano de la iglesia
de Santa María de Garrovillas de Alconétar (Cáceres):
El órgano es uno de los escasos ejemplos de instrumentos construidos en el siglo XVI aún
conservados en España y en Europa. El instrumento ha despertado el interés de numerosos
historiadores durante la segunda mitad del siglo XX (Solís Rodríguez, 1983; Vila
Ramos, 2003), con especial mención de los estudios que han proporcionado un vaciado
documental de archivo (Molano Caballero, Martín Nieto, Serradilla Martín, 2012). Además,
su larga historia enlaza con destacables trabajos sobre la música en la región (Barrios
Manzano, 1980; Méndez Hernán, 2007) o sobre el modelo de órgano del siglo XVI en
España (Cea Galán, 2004, 2005; y Palacios Sanz, 2011). Estos estudios han mostrado su
valía según la comunidad científica, lo que justifica esta declaración.
Aunque la fecha de realización original del órgano no está confirmada, debe localizarse
entre la finalización del edificio en 1520 y la cita archivística de su primer organista, Francisco
Díaz, en 1578. A partir de este momento se conocen tareas de mantenimiento en
1595 por el que fuera organero en la corte de Felipe II, el napolitano Horacio Fabri; en
1615 por Joan Amador; antes de ser reformado en Trujillo por Juan Amador el joven en
1677, como se deja constancia en una inscripción en el frente del órgano. Esta inscripción,
dice: “Este órgano hízolo la Cofradía de / Nuestra Señora del Rosario, siendo Cura el licenciado
Feliz Bravo y Mayor-/ domo de dicha cofradía Juan Domínguez / Lobato, hízolo Juan
Amador / Organista Pedro Guillén, Presbítero/ Año 1677”.
Martes, 3 de marzo de 2020
9208 NÚMERO 43
No se conocen más intervenciones de importancia hasta la realizada por Nicolás de
Bernardi en 1893, como constata otra anotación en la caja, en la que se puede leer:
“Nicolás de Bernardi e hijos organeros (italianos) renovaron este órgano en noviembre
de 1893”. El análisis del instrumento conservado confirma que, probablemente, no
sufriera modificaciones destacables, con excepción de la de 1677, hasta su restauración,
llevada a cabo por Gerard de Graaf entre 1987 y 1990. Respecto a la reforma del
siglo XIX citada podría decirse que fue ampliamente suprimida por este organero,
mientras que la del XVII no impide la comprensión de los restos preservados del
instrumento anterior. Como ya apuntara De Graaf en su informe de restauración, sus
características se corresponderían con los órganos de nueve palmos y medio descritos
por Juan Bermudo (1555), de cuyos ejemplos sólo se conservan dos en España (el de
la Capilla de San Bartolomé en Salamanca y éste), siendo el presente el único que
incluye aún la tubería. Finalmente, en 2011 el instrumento fue desmontado e instalado
posteriormente en su lugar para facilitar las labores de restauración del coro, trabajos
realizados por Manuel Luengo Flores.
Del instrumento original del siglo XVI se conservan tanto la caja como parte de la
tubería. La caja del órgano de Santa María de Garrovillas de Alconétar cuenta con una
estructura dividida en dos partes. En primer lugar, un banco muy estrecho donde se
ubica la consola. En segundo, un cuerpo principal con cinco calles de tubos sonoros,
siendo la principal más alta que el resto. Rematando cada calle se ubican roleos con
decoración vegetal y prótomos diversos, sustituidos por querubines en la calle central.
Todo ello, la única decoración tallada que se conserva en la caja, se realiza con un
detallismo destacable. Este segundo cuerpo cuenta además con sendas puertas cuya
decoración pictórica responde a una intervención reciente. Concretamente, de 1990
data la decoración interior de sus puertas con una reproducción de “la Anunciación”
de Fray Angélico, firmada por el pintor Rufino, según indica una inscripción. No
obstante, la policromía general de la caja, aunque renovada durante la restauración
es probable que corresponda con la del siglo XVII. Como elemento de cierre de la caja
fue una solución que debió ser habitual en los instrumentos más antiguos, pero que
caería en desuso según se asentara el modelo de órgano barroco. Por ello, toda esta
configuración debe ponerse en relación con otras conservadas en la península. La caja
presenta un añadido en la parte trasera, que permite ubicar un nuevo registro, solución
que debe corresponder al siglo XVII. Una posible interpretación de la consola es
que originalmente tuviera cuatro tiradores en cada lado, y que en el siglo XVII se le
añadieran uno en la parte inferior del lado derecho, y uno en la parte superior del
lado izquierdo. Más tarde, probablemente en la intervención decimonónica se incluiría
el accionamiento del Flautado en el lateral. Si esto se confirmase, se trataría de un
instrumento con un registro general fijo, y cuatro registros partidos.
La tubería supone el elemento más destacable de aquellos conservados (ver anexo II),
por su singular antigüedad, cantidad, estado de conservación y características. Con
Martes, 3 de marzo de 2020
9209 NÚMERO 43
excepción de los tubos incorporados en el siglo XX, el resto ofrecen similares características
tanto formales como de material, lo que lleva a pensar en un origen común en
el siglo XVI o XVII, siendo más probable la primera opción. El Flautado se encuentra
repartido entre la fachada (C-e’) y el interior. Los tubos exteriores están cortados a
tono sin entallas, contando con una decoración en punta de lanza. Esta particularidad
lleva aparejado que el reparto sería el original del siglo XVI, siendo un caso de excepcional
rareza, que permite una aproximación a la afinación habitual para los órganos
en esta zona (ver anexo II). Afortunadamente la tubería de fachada está completa,
incluyendo más de dos octavas, lo que permite confirmar el patrón previsto. El segundo
registro, que correspondería con una Octava muestra la misma decoración, como
ocurre también en el Tapadillo. En este último caso, los tubos se pueden dividir en dos
según la longitud de sus pies: 180 mm entre C-ds’ y 130 mm entre e’ y a’’. La Quincena
también conserva tubos antiguos en la primera octava (C, D, E, F, G, A, B), decorados
aquí con escudetes redondos, lo que apunta a una fecha posterior, siendo el resto
recientes. El secreto indica que este registro se duplicaba en dos hileras entre c’s y a’’,
característica común entre los órganos del siglo XVI. Como se viene explicando, esta
tubería se ha conservado en excepcional estado en la mayoría de sus características, lo
que obliga a mantenerla sin alteraciones.
En la reforma del siglo XVII se sustituyó el secreto previo por uno de teclado partido,
con el flautado corrido para ambas manos. Este secreto está construido en un bloque
macizo de roble con las cancelas talladas en sentido transversal al hilo, de nuevo un
ejemplo excepcional en el panorama nacional. Cuenta con una disposición cromática
de cuarenta y dos notas iniciándose con octava corta, y ubicando la partición entre c’
y cs’. El arca de viento se cierra con dos tapas y cierres giratorios de hierro. En el
interior las guías de las ventillas son de latón y se ubican delante cada ventilla, siendo
los muelles de latón correspondientes a la reciente restauración. Las correderas son
de roble, pintadas con grafito, siendo las tapas y los panderetes del mismo material
forrados de piel, renovada en el siglo XX. En las tapas se encuentran tornillos de
cabeza redonda y arandelas elásticas de ajuste, todo de reciente incorporación. Se
conservan además tres boquilleros para la fachada, realizados en roble y asentados
directamente sobre el secreto. La disposición del Lleno puede considerarse propia del
siglo XVI, aunque reubicada en un secreto renovado en 1677. Actualmente dispone de
siete hileras (I-IV: C-a’’; V: fs.º-a’’; VI: b’-a’’; VI: f’-a’’), lo que hace un total de 208
tubos, mayoritariamente nuevos. Esta disposición podría corresponder con el crecimiento
gradual en número de hileras propio de los órganos del siglo XVI. De hecho, el
propio Fabri planteó en el Monasterio de la Merced de Madrid (1580) un lleno que iba
de siete a trece hileras, planteándose aquí la mitad. En cambio, cada hilera tiene un
desarrollo lineal, sin repeticiones, y aparecen hileras duplicadas, lo que resulta arcaico
para la reforma de 1677. Por último, la Decisetena debe interpretarse como una
adición realizada durante esta reforma, registro del que además no se conservan
tubos, ubicado en el extremo del secreto. La mecánica de registros parece probable
Martes, 3 de marzo de 2020
9210 NÚMERO 43
que se trate de una reconfiguración del siglo XVII a partir de la original, finalmente
restaurada en el siglo XX.
La disposición actual de registros es la siguiente:
Etiquetas manuscritas modernas.
Mano izquierda
Octava general
Tapadillo
Quincena
Lleno
Diecisetena
Mano derecha
Octava general
Tapadillo
Quincena
Lleno
Diecisetena
Flautado (ambas manos)
Los árboles están realizados en hierro forjado, mientras que las tirantas son de pino.
Los pomos están torneados y actualmente pintados en rojo. Otro elemento incorporado
en 1677, según el informe de De Graaf, es el teclado, realizado en boj las notas
naturales, y en madera pintada de negro los sostenidos. El cuerpo de las teclas es de
pino, así como la camilla. En los frentes de las naturales se han incluido una decoración
de arcadas.
Igualmente, cabe señalar los elementos incluidos durante la restauración de finales del
siglo XX, que por su carácter reversible podrían eliminarse sin afectar al valor patrimonial
del órgano, siempre que se garantice su viabilidad como instrumento musical. El sistema
de alimentación de aire fue introducido por completo en esta fase, constando de dos
fuelles de cuña de tres pliegues colocados en paralelo, siguiendo modelos históricos.
Además de esta opción manual se incluyó un motor Ventola con cierre de cortinilla y
conducto de cartón corrugado a conducto primario. La presión actual es de 60 mm. c.a., lo
que parece un criterio establecido por la restauración. Frente a esto, una de las pesas de
los fuelles puede interpretarse como una pieza tallada en el siglo XVI, aunque es difícil
confirmar definitivamente que esta fuera su función original. La mecánica de notas
también fue intervenida profundamente por De Graaf. Esta reducción se ubica sobre un
tablero nuevo de pino de Flandes, sobre el que se encuentran los molinetes, quizás originales,
de pino con sección octogonal. Los brazos son de forja, mientras que los soportes
de los molinetes y sus ejes son de latón, seguramente renovados, al igual que ocurre con
Martes, 3 de marzo de 2020
9211 NÚMERO 43
el varillaje de hierro galvanizado y las piezas de casimir. En este mismo momento se introdujeron
unas tirantas metálicas para estabilizar la caja, medida que no forma parte de los
elementos originales del instrumento. Además de estas partes que fueron introducidas
durante la restauración, existen elementos más pequeños que venían a permitir el uso de
estructuras preexistentes. Así, las arandelas Schmidt, el tubo corrugado, o incluso algunas
conexiones que no están surtiendo el efecto necesario no deberían permanecer en futuras
intervenciones sobre el instrumento. Dicho esto, los elementos incorporados por la intervención
de De Graaf se consideran perfectamente reversibles y permiten el necesario
funcionamiento del instrumento, mientras no se sustituyan siguiendo los controles establecidos
por la legislación. A pesar de esto, la protección no debe hacerse extensiva a
ninguno de ellos, existiendo en la actualidad otros procedimientos de restauración más
aconsejables que permitirían una mejor aproximación sonora a la época del instrumento.
También es necesario señalar que, desde 2010, la Asociación Cultural Alconétar organiza,
con la colaboración del Ayuntamiento, los Memoriales Domingo Marcos Durán de música
renacentista, bajo la dirección de Miguel del Barco. Además, en 2017, el instrumento fue
el protagonista del II Curso Internacional de Música Antigua de Extremadura, y Francesco
Cera grabó un disco con música de Francisco Correa de Arauxo (1584-1654).
Finalmente, en 2018, la Asociación Cultural Domingo Marcos Durán, solicita la incoación
como Bien de Interés Cultural del histórico instrumento. Esta petición es aprobada por el
pleno del Ayuntamiento, por unanimidad, con fecha 28 de septiembre de 2018.
Martes, 3 de marzo de 2020
9212 NÚMERO 43