El 22 de agosto de 2018 tuvo lugar la presentación de la Asociación Cultural “Domingo Marcos Durán” para la conservación y promoción del órgano renacentista de Garrovillas, en un acto celebrado en la Casa de la Cultura de la localidad. Estuvo presente el párroco, don Nicolás Rivero, los portavoces de los grupos políticos y representaciones de las diferentes asociaciones locales. En el transcurro del acto, el presidente de la Asociación y los tres miembros de la junta directiva informaron sobre el proceso de creación de la Asociación, sus fines y objetivos y sus proyectos más inmediatos.
La presentación de la Asociación se llevó a cabo inmediatamente después de haberse recibido la comunicación oficial de su inscripción en el Registro Oficial de Asociaciones de la Junta de Extremadura.
Los cuatro directivos de la Asociación dieron cuenta de sus principales objetivos: promover que el órgano renacentista de Santa María sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y realizar cuantas gestiones sean necesarias para que el órgano cuente con un programa de conservación y mantenimiento acorde con su importancia histórica y artística.
Se puso de relieve la necesidad de que la sociedad garrovillana tome conciencia de la importancia de este instrumento que, en el futuro, puede deparar la visita y la estancia en la localidad de amplios sectores interesados en la música antigua, y, en concreto, en las interpretaciones de órgano. Para ello se pretende crear un comité de expertos que asesoren a la Asociación, no solo en las materias técnicas, sino también en la promoción nacional e internacional del órgano. Para ello ya se han establecido contactos con Hispania Nostra y con la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura tendentes a incluir el órgano renacentista de Garrovillas en la Red Europea de Órganos Históricos de Europa.
El Presidente de la Asociación, Pedro Dómine Durán, manifestó lo siguiente: “Gracias por haber acudido a esta convocatoria que tiene como finalidad explicaros las razones por las que los cuatro que aquí estamos decidimos, hace algo más de tres meses, constituir una asociación para colaborar en la conservación y promoción del órgano de Santa María. Todos somos conscientes del valor histórico y artístico de nuestro órgano. No sabemos a ciencia cierta si es el órgano del Renacimiento más antiguo de Europa y del mundo, pero hasta ahora nadie ha documentado que exista en otra parte un órgano renacentista en servicio más antiguo que el de Garrovillas. Es una suerte que, para sí quieran, otros países y otras ciudades; y ya veréis cómo, con el tiempo, será uno de los atractivos turísticos y monumentales más importantes de Garrovillas.
El problema es que, al mismo tiempo que todos nos felicitamos de tener este tesoro, no podemos librarnos de la responsabilidad de conservarlo y, en lo que esté en nuestras manos, tratar de promocionarlo en beneficio de todos los garrovillanos. Es decir, el mantenimiento del órgano necesita dinero y esfuerzo, y no es de justicia que los gastos recaigan en la parroquia, que es la dueña de este tesoro.
El órgano de Santa María necesita dos cosas importantes y urgentes. En primer lugar que sea reconocido y protegido como se merece, como Bien de interés Cultural. Sólo así podremos estar tranquilos de que nuestros hijos y nuestros nietos hereden este instrumento excepcional. Y, en segundo lugar, tenemos la obligación de mantenerlo en las debidas condiciones. El órgano tiene 500 años y, como todo lo viejo, necesita de un médico de cabecera que lo cuide y vaya recomponiéndolo cada vez que lo necesite. Nuestro órgano es tan delicado que se desafina con los cambio de temperatura, con los ruidos que le afecten, por ejemplo una tormenta, con cualquier cambio que se produzca alrededor. Para tenerlo en regla y dispuesto para sonar con la calidad que merece, tiene que desplazarse un experto desde la provincia de Cádiz, que fue la persona que, con cargo a la Junta de Extremadura, lo desmontó cuando se hicieron las obras de Santa María y lo repuso a su lugar años más tarde. Necesita de un técnico muy cualificado, de un maestro organero especializado en instrumentos históricos…En España no hay más de media docena de artesanos que sepan tratarlo. Hay que pagarle los desplazamientos, el alojamiento y la tarifa del trabajo. Y eso a pesar de que el organero que lo cuida nos hace un precio muy especial porque es uno de los enamoradas de nuestro órgano. Y no es de recibo que los gastos de mantenimiento del órgano recaigan sobre el bolsillo de unas cuantas personas, gracias a las cuales ha sido posible mantenerlo hasta ahora.
Para estas cosas, y exclusivamente para estas cosas, es por la que hemos creado la asociación del órgano que se llama ASOCIACIÓN CULTURAL DOMINGO MARCOS DURAN PARA LA CONSERVACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ÓRGANO RENACENTISTA DE SANTA MARÍA DE LA CONSOLACIÓN DE GARROVILLAS DE ALCONÉTAR. Es un nombre muy largo, pero lo dice todo. La llamamos “Domingo Marcos Duran”, porque, como sabéis, Marcos Durán es uno de los garrovillanos más importante de los muchos que este pueblo ha dado a lo largo de la historia y además un músico de talla nacional. Ni que decir tiene que nos olvidamos del otro órgano de Garrovillas, el de San Pedro, más moderno que el de Santa María, pero también muy importante. Trataremos de colaborar en el proyecto de nuestro párroco de restaurar y devolver al mundo de los vivos este otro instrumento de importancia histórica.
La Asociación ya está registrada en el Registro oficial de la Junta de Extremadura. Lo primero que hicimos es contarle al párroco, don Nicolás, nuestro proyecto. Nos apoyó y nos animó. Visitamos luego al Vicario General de la diócesis y al señor Obispo y nos apoyaron. Presentamos los Estatutos en el registro oficial y el día 7 de agosto, es decir hace una semana, recibimos la notificación de la aprobación de los Estatutos y del registro oficial. Y la primera decisión que hemos adoptado es presentarla al pueblo y a los garrovillanos. Hasta ahora solo la formamos cuatro personas, los aquí presentes; a partir de ahora, todos los que queráis formar parte de ella, no tenéis más que rellenar unas hojitas que están aquí sobre la mesa. Un aviso importante: no hay cuota para pertenecer a la Asociación “Marcos Duran”, la del órgano. Si es preciso que colaboréis económicamente será siempre con carácter voluntario. Porque una de las cosas que vamos a proponer que, teniendo en cuanta la importancia de conservar el órgano, colaboren en su mantenimiento las instituciones, a las que nos vamos a dirigir tan pronto pase el verano.
Quiero hacer una aclaración. Esta asociación es solo para el órgano; no viene a remplazar a ninguna otra. Nuestro propósito es colaborar con nuestra otra Asociación, la Cultural Alconétar, para mantener sus actividades musicales y muy particularmente en el mantenimiento del Memorial “Marcos Durán”. Queremos, y a buen seguro que lo lograremos, destinar recursos a la Asociación “Alconétar” y ayudarle a mantener esta iniciativa que tanto prestigio y fama ha alcanzado.
Van a intervenir seguidamente mis tres compañeros en la directiva. Salvador Valle va a explicarnos la historia e importancia del órgano. Norberto Díez, la página web del órgano que ya estamos construyendo y Jose Julián Barriga los proyectos de promoción del órgano.
Solo me queda animaros a pertenecer a la Asociación del órgano y, en lo que podáis, a colaborar económicamente en su mantenimiento. Nos comprometemos a ir contándoos, no solo las cuentas, sino sobre todo los proyectos que tenemos y cómo los vayamos cumpliendo”.
Seguidamente, el secretario de la Asociación, Salvador Valle Julián, manifestó: “Yo creo que ya, ningún garrovillano desconoce la reliquia que tenemos en el coro de la iglesia de Santa María, a estas alturas todos sabemos que éste Órgano Renacentista es un instrumento musical muy importante, que hace muchos años que lo adquirió la cofradía de Nuestra Señora del Rosario y que a día de hoy tenemos que cuidar con esmero y ponerlo en valor.
Hablar hoy de un órgano del siglo XVI que funcione y mantenga los sonidos más auténtico de la época en que fue construido, además de insólito es casi un milagro. Se trata de un ejemplar de aspecto gótico-renacentista, que los más importantes tratadista de historia musical no dudan en considerarlo como uno de los más antiguo de la península Ibérica y quizás, de toda Europa.
Yo voy a referirme a su historia más reciente, y lo hago citando a Carmelo Solís, que animado por Miguel del Barco, decidió iniciar una investigación por los archivos catedralicios y por las parroquias de Extremadura en busca de documentación, para averiguar donde se encontraban y en qué situación. Su periplo por los pueblos extremeño le enseñó un panorama desolador. Algunos de ellos los encontró arrinconados como trastos viejos e inservibles; el abandono, la indiferencia y el menosprecio, unido a la pasividad y a la actitud irresponsable, de quienes debieron cuidarlos permitieron, con su ignorancia, que los órganos de nuestras iglesias fueran humillados y profanados. Carmelo, en su Tesis Doctoral da a conocer datos relevantes de nuestro órgano y Miguel del Barco Gallego se convierte en el principal responsable de su reconocimiento histórico. Pero lo cierto era, que a pesar de ser una pieza de incalculable valor histórico y musical se encontraba inservible, estropeado y desamparado ante los riesgo de poder sufrir daños irreparables y hasta, en épocas de penuria económicas por la que pasó la iglesia de Santa María, pudo ser enajenado a cualquier anticuario, por lo que hubiera ido a parar, en el mejor de los casos, a manos particulares y en el peor, hasta un chatarreo podría haberlo adquirido.
La Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura tiene un catálogo de órganos históricos que destacan por su singularidad y antigüedad y entre ellos se encuentra el de Santa María. La Institución Cultural “El Brocense”, dependiente de la Diputación Provincial de Cáceres, en 1987 destinó poco más de tres millones de las antiguas pesetas para que fuera restaurado; ya eran consciente del valor que tenía el órgano de Santa María y contrataron a unos de los mejores maestros organeros para su reparación. Era holandés, se llamaba Gerard de Graaf, y su taller lo tenía en un pueblo de Zaragoza. Cuando falleció, el propio órgano que él rehabilitó, sonó en su memoria en junio de 2013, dedicándole un concierto como homenaje.
Cuando él estaba trabajando en el desmontaje de las piezas del órgano en el coro de Santa María, le fuimos a ver y le preguntamos en qué consistiría la reparación. Sin ningún reparo nos lo explico. Nos dijo como estaba y también como tenía que dejarlo después de la restauración. Nos reconocía que estaba ante una restauración importante, pues se trataba de un órgano único, que además, – nos comentaba- había sido estropeado a finales del siglo XIX cuando le hacen añadidos en la parte superior con materiales muy malos, ahora, con esta reparación, -decía- vamos a intentar devolverlo a su estilo antiguo. El y su equipo lo repararon y lo devolvieron a su estado original, para ello, tuvieron que trabajar tanto en Garrovillas como en su taller de Almunia de Doña Gomina. Su compromiso era recuperar el sonido primitivo y debió conseguirlo, porque él mismo nos dejó escrito que “Podía ser el único órgano donde se podía oír la entonación original renacentista, y apuntillaba ¡quizá del mundo!”.
Con el órgano ya reparado, y restituido a su emplazamiento original, surge un gran problema que le va a afectar directamente. El origen de este problema fue motivado por las obras de rehabilitación realizadas en el templo parroquial de Santas María, durante los años 2008 a 2010, que exigieron que el órgano fuera desmontado y guardado en cajones de madera durante el tiempo que duraran las obras y, terminadas éstas, el órgano volviera a montarse en el Coro de la iglesia. Cosa que sí ocurrió. Pero parecer ser que la partida presupuestaria para el montaje, que estaba incluida en el presupuesto de las obras, fue utilizada para la rehabilitación del templo por agotamiento de otras partidas de obras. De tal forma que el órgano quedó dividido, embalado en cajas, disperso y, por lo tanto, descontrolado. Esto, como mínimo, hay que tildarlo de “desprecio” pero la intervención de un grupo de personas en defensa del órgano fue fundamental para solucionar el problema, hablando con instituciones y personas.
Por mediación de la Consejería de Educación y Cultural de la Junta de Extremadura el maestro organero Manuel Luego lo restituye de nuevo en su lugar. A partir de este momento la Asociación CulturalAlconétar crea los memoriales de Domingo Marcos Durán y el órgano de Santa María se convierte en el protagonista indiscutible de los conciertos y por él desfilan los mejores organistas; Instrumentistas extremeños de música antigua grabaron un concierto; en elII Curso Internacional de Música Antigua de Extremadura, tuvo su protagonismo; Francesco Cera, un especialista en música antigua de Italia ha grabado un doble CD con composiciones del sevillano Francisco Correa de Arauxoy en los últimos años, está siendo objeto de interés por maestros organeros, organistas y musicólogos que lo visitan para comprobar su singularidad e importancia
Dicen los expertos que “El órgano de Santa María de la Consolación suena igual que hace cinco siglos; escucharlo es viajar en el tiempo a través de la música y ser consciente de ello –dicen- produce un escalofrío singular.”
A todos cuantos investigaron, a la Junta de Extremadura y la Diputación Provincial de Cáceres, así como a la iglesia en particular, los garrovillanos les estamos muy agradecidos porque gracias a ellos el órgano más antiguo de Europa ha vuelto a sonar y porque, además, gracias a ellos, sabemos que el órgano está con nosotros desde antes del año 1578, según investigación llevada a cabo, entre otros, por nuestros paisanos Santiago Molano y Joaquín Vilá, por lo tanto no pudo ser, como se tenía creído, que fuera fabricado por el napolitano Horacio Fabri en 1580, pero sí que pudo este organero afinarlo y repararlo en 1595. En 1615 fue reparado por el maestro organero de Brozas Juan Amador, El Viejo. Otra fecha importante en el órgano de Santa María es la de 1677, que fue sometido a una reparación importante por Juan Amador, El Joven, cuya inscripción aparece en el órgano citándose a la Cofradía del Rosario, que fue la que corrió con los gastos. Otra inscripción que aparece en el órgano es la reparación que hicieron Nicolás de Bernardi y su hijo, italianos, en el año 1893.
Hasta aquí, algunos apuntes sobre el órgano de Santa María, contado, en algunos casos, con la experiencias de haberlo vivido, pero para saber más sobre él, recomendamos el libro “Órganos, organeros y organistas en Garrovillas de Alconétar” editado por el Ayuntamiento de Garrovillas y la Asociación Cultural Alconétar en el año 2012, firmado por Santiago Molano, Dionisio Martín y Cándido Serradilla.
Hemos comenzado diciendo que ahora nos toca a los garrovillanos cuidarlo con esmero y promocionarlo; para eso nace esta asociación, a la que hemos puesto por nombre “Domingo Marcos Durán” un ilustre garrovillano. Y queremos terminar diciendo que cuidar el órgano de Santa María es defender nuestro patrimonio cultural, cuidémoslo, porque otros en tiempo pasados, así lo hicieron y, gracias a ellos, hoy podamos disfrutarlo.
En el mismo acto, gran parte del público asistente formalizó su inscripción en la Asociación.