En una de las revistas de más prestigio internacional en el mundo del órgano clásico, Journal fur die Orgel, se publica un texto muy elogioso sobre el órgano renacentista de Garrovillas de Alconétar. El comentario firmado por el experto alemán Johannes Ring corresponde a la información sobre el doble disco de Francesco Cera con música de Correa de Arauxo.

Journal für die Orgel es una revista de música en idioma alemán y actualmente se distribuye en 21 países de todo el mundo. Aparece desde 1998 cuatro veces al año en la editorial de música Mainzer Schott Music. Actualmente, es la revista de órganos independiente de mayor circulación en el idioma alemán y, junto a Ars Organi, la revista en lengua alemana más importante en el campo de la construcción de órganos, la estética del órgano y la música artística del órgano.

El texto traducido del alemán es el siguiente:

En la Península Ibérica hay variados paisajes para órgano con notables instrumentos ¡Se considera al órgano español como una completa joya y un representativo trabajo con un teclado dividido y unas impresionantes trompetas horizontales, lujosas y muy valiosas! Por lo general se construyen a finales del siglo XVII y particularmente en el XVIII, sin embargo, se modelan estos instrumentos de las “resonancias” del Siglo de Oro. A menudo suena, completamente legítimo, a estos trabajos instrumentales de la musicalidad del Siglo de Oro (1550-1680).

Una especial posición, por así decirlo a caballo entre los siglos, la ocupa el español Francisco Correa de Arauxo (1584-1654). Su creación combina la establecida polifonía instrumental entre otros de Cabezón (1510-66) y del Padre M. Rodrigues Coelho (sobre 1555-1635) con la probable nueva aparición de las posibilidades del sonido del piano dividido a través de Peraza (1564-98), del medio registro. Creativo, valiente y por eso es especialmente digno de reconocimiento, si se puede la antes mencionada época de Correa de Arauxo desde el otro lado, del más cercano al siglo XVI.

Para el presente documento de tono se eligió el órgano renacentista de la Parroquia de Santa María de la Consolación en Garrovillas de Alconétar. Si se piensa que en una comunidad de 2.000 almas, en un lugar perdido de Extremadura, donde los zorros y las liebres pueden ser buenos amigos, nada de importancia cultural puede encontrarse, se sorprendería si mirara de cerca y escuchara, si se dedica tiempo a una mejor instrucción. Este órgano renacentista no es sólo el más antiguo órgano que aún se puede tocar en España, sino que pertenece también al venerable círculo de los órganos más antiguos de Europa, que gracias al atento cuidado, a la conciencia regional y a una exitosa restauración (G. A. C. de Graaf, 1990) ha perdurado un instrumento característico.

Durante la renovación de 1677 se separaron los muelles [los dispositivos que distribuyen el aire bajo presión a los tubos de sonido de acuerdo con las teclas activadas y los registros seleccionados por el organista] de cinco de los seis registros. Esta actualización asumió las exigencias de los músicos en activo y el desarrollo de la regla de la construcción del órgano ibérico. Para “donde Cristo perdió las sandalias” no había sido necesario el oro y la plata de la conquista en la época siguiente: sin ampliación, sin pífanos horizontales, sin efecto. ¡Por suerte!, se puede decir. El órgano de Garrovillas de Alconétar permaneció siendo un órgano renacentista, ha pertenecido a la música del Siglo de Oro – y muchos otros más de ese tiempo, también más allá de los Pirineos y allende los mares.

Francesco Cera pone en este doble CD una elección representativa de distintos tipos de tiento así como distintas formas de elaboración de modelos vocálicos corrientes previos de la Facultad orgánica de Correa de Arauxo (1626). Precisamente el Tiento Tercero de Sexto Tono, sobre la primera parte de la Batalla de Morales, que a menudo y por eso con gran gusto y en el muro sonoro horizontal recuerda al siglo XVIII, revela su ágil técnica de frases de un órgano encantador y transparente completamente sin pífanos.

Un programa destacado con capacidad de provocar son las posteriores glosas sobre Gay-bergier de Toma Crequilion ejecutadas con sólo un registro, en el cual el embriagador sonido del Tapadillo alaga el oído.

Por muchas razones no deben faltar las Tres glosas sobre el “Canto llano de la Inmaculada Concepción de la Virgen María” en Sevilla, en tiempo de nuestro compositor, y del rango de una coplilla.

Otra razón adicional aporta el corazón del órgano renacentista en Santa María de la Consolación: durante la grabación había presentado Cera su plaza bajo las abiertas y abigarradas puertas de dos hojas del órgano. La presente escena de María (a la derecha sin el Niño Jesús) y el ángel (en la puerta de doble hoja izquierda) se interpreta como la Anunciación de María (In Annuntiatione Beatae Mariae Virginis). Junto con el patronímico de la iglesia (Santa María de la Consolación) se unen las glosas y el órgano en una feliz síntesis del país, la gente, la cultura y la tradición (es recomendable ver el vídeo promocional de la sesión de grabación, que muestra un representativo tiento de Correa de Arauxo y el sonido y la óptica señalan un bello y extraordinario órgano renacentista).”

Johannes Ring

(Journal für die Orgel  Nº 3, 2018, pag 61)