La revista italiana “MUSICA, RIVISTI DI CULTURA MUSICALE E DISCOGRAFICA” , la de mayor prestigio en el sector de la música clásica en su país, en el numero de octubre de 2018, se ocupa extensamente del disco de Correa de Arauxo grabado en el órgano renacentista de Garrovillas de Alconétar por Francesco Cera. En cada número otorga una valoración a los discos recientemente grabados en todo el mundo. Con la máxima clasificación, “5 stelle”, coloca al disco grabado en Garrovillas. Es, pues, una altísima distinción discográfica internacional que, gracias a la maestría de Francisco Cera, queda registrada en el mundo de la grabaciones de órgano.

Este es el texto que acompaña a la distinción “5 stelle”:

Este doble CD constituye una importante antología de la producción para teclado del compositor español de música de órgano más grande y probablemente el más desconocido entre los autores de música para órgano de principios del siglo XVII.

Las creaciones de Francisco Correa de Arauxo (1584-1654) nos han llegado a través de una voluminosa obra impresa, titulada “La Facultad Orgánica” (1626), una especie de tratado que contiene enseñanzas para los organistas y una colección de 69 piezas, en su mayoría Tientos, pero también Discursos y Variaciones a partir de melodías de carácter popular.

Las notables notas de portada se centran en la manera muy particular en la que los predicadores de las iglesias organizaban sus sermones y orientaban la razón y los sentimientos, recurriendo a un discurso claramente teatral que aprovechaba al máximo la retórica y se apoyaba en la ejecución de piezas para órgano.

En su tratado Correa de Arauxo se preocupó de enaltecerla dignidad de la figura del organistay de proporcionar un repertorio de piezas para las necesidades más diversas junto conuna guía para la composición.

Sus Tientos, construidos en secciones y en gran parte basados en técnicas imitativas y conexiones armónicas inusuales, contienen una gran cantidad de soluciones compositivas y se dirigen tanto al sabio como aloyente común.

La cantidad discreta de composiciones grabadas hasta ahora dedicadas a la “Facultad Orgánica” consiste esencialmente en discos individuales: las 19 piezas grabadas por Francesco Cera constituyen probablemente la representación sonora más extensa de la obra del maestro español, tanto más significativa porque ilustra las diferentes técnicas de contrapunto empleadas por Correa, la variedad de combinaciones en el uso de registros (homogéneos o divididos en el teclado), el arte de las disminuciones (denominadas”Glosas”).

Para este propósito, Cera ha utilizado un pequeño instrumento renacentista que se conservaen la iglesia de Santa María en Garrovillas de Alconétar, que es al mismo tiempo el órgano español más antiguo actualmente en uso: sin los tubos, que tan frecuentemente se asocian con la tradición española, que aparecieron en los órganos posteriores, tiene una “entonación”superior en un tono y medio a la de losinstrumentos actuales.

Profundo conocedor de las antiguas técnicas interpretativas, Francesco Cera afronta un repertorio que ciertamente no es fácil e inserta numerosos adornos y cadenciasimprovisadas, según una práctica quesabemos que corresponde a la épocay elige él mismo los registros, esdecir, los colores, ya que la Facultad Orgánica no los propone.

Su lectura es fluida, en el sentido de que la separación entre las diferentes secciones del Tiento no está definidas; las notas están bien marcadas y las numerosas escalas no seinterpretande forma métrica, ni siquiera con abandono a la fantasía, resultando una música docta; Además debe decirse que la audición e esta grabaciónrevela que Cera es poseedor de una técnica notable y un fuerte control del sonido.

Las disonancias (elemento expresivo fundamental) se resaltan y, en ocasiones,Cera exalta la nota de salida o de llegada cuando tiene una importancia estructural (con respecto ala armonía o la expresión). Desafortunadamente, los entusiastas que quisieran seguir la audición con la partitura encontrarían algunas dificultades porque en ellas no hay ninguna referencia a la numeración de las piezas, que ahora son habituales para la Facultad Orgánica.

Aparte de este problema que preocupará principalmente a los organistas, esta edición es de gran mérito por el precio decididamente favorable y una ejecución muy personal conjugada con el respeto a la idea original.

De la Revista Musica 300, octubre de 2018. CORREA DE ARAUXO Música de órgano. Organista Francesco Cera. BRILLIANNT CLASSICS 955018(2 CD). DDD 114:33