Miguel de Cervantes Saavedra en el Quijote crea una incertidumbre cuando escribe “En un lugar de la Mancha…” e introduce dudas sobre el nombre de la aldea en que vivía el hidalgo. Domingo Marcos Durán, sin embargo, en el prólogo de uno de sus tratados, no deja lugar a equívocos en cuanto a su origen al concretar que procede “de la noble Villa que se dice de Alconétar o de las Garrovillas” y honra a su padre y a su madre diciendo que es hijo de Juan Marcos e Isabel Fernández.
Domingo Marcos Duran es una figura eminente de la historia cultural e intelectual de España. Nace, como él mismo nos dice, en Garrovillas de Alconétar en una fecha incierta del siglo XV sin indicarnos el año, si bien algunos investigadores sitúan su nacimiento en el año 1465. Como es bien conocido, es autor de los tres primeros tratados de música escritos en castellano.
Se cree que desde muy pequeño entró a formar parte del coro de “seises” o cantores de la catedral de Coria y allí debió formarse inicialmente, cosa que no debe extrañar porque Garrovillas tenía una dilatada tradición musical. En la localidad funcionaba una especie de escuela de Música que suministraba organistas o cantores a otras parroquias y catedrales. Fue protegido por el obispo de Coria, Pedro Jimeno, a quien le dedica, en 1492, el primero de sus tratados musicales, “Lux Bella”, primer impreso español con música notada, cuyo título se explica en su siguiente libro: Lux porque se ha compuesto como guía e iluminación de lo acertado y lo erróneo y bella, por ser la facultad de la música la mayor y superior en perfección de todas las artes liberales. “Lux Bella” fue impreso en Sevilla por los “cuatro alemanes compañeros” que llegaron bajo la protección de los Reyes Católicos y tuvo una enorme importancia en la España del Renacimiento. Cuando se publicó, Domingo Marcos Durán era Bachiller de Salamanca. De esta primera edición se conservan tres ejemplares en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la Biblioteca Universitaria de Évora y en la British Library Londres.
Estudió en la Universidad de Salamanca artes liberales y filosofía, si bien, lo que llenaba su vida era la música y a ello dedicó todo su esfuerzo. Terminados sus estudios, hay investigadores que lo sitúa en Toledo, aunque no hay datos que así lo atestigüe. También se creía que en 1525 ó 1526 fuera Maestro de capilla en la Catedral de Santiago de Compostela, pero hace varios años que esa confusión fue aclarada, ya que se pudo averiguar que se trataba de otra persona. Falleció hacia el año 1529, rebasando los sesentas años de edad, si damos por buena la fecha que se presume de su nacimiento
Está considerado como uno de los teóricos más influyentes en la España de los siglos XV y XVI e, internacionalmente, visto como el primer tratadista español de Musicología y autor del primer tratado sobre la enseñanza de la Música en lengua española. Escribió tres libros o tratados, los dos primeros “Lux Bella” y “Comento sobre Lux Bella” están dedicados al canto llano o gregoriano. El tercero lo tituló “Sumula del canto de órgano, contrapunto y composición vocal e instrumental”. Todos ellos tuvieron una amplia difusión y prestigio en los siglos siguientes.
Aunque, tanto su persona como su obra son conocidas por los especialistas en el tema, han tenido que pasar siglos para que su pueblo le rindiera el justo reconocimiento que merece. La Corporación Municipal, en sesión celebrada el día 15 de Julio de 2010, tomó el acuerdo por unanimidad de todos sus miembros, a título póstumo, de dedicarle una plaza para que lleve su nombre, así como la colocación de un monumento con placa alusiva. Desde el día 24 de octubre de 2010 un monolito embellece, si cabe, aun más, el recinto de una de sus plazas contigua a la monumental iglesia de San Pedro, donde su nombre y su obra recuerdan al quien fuera uno de sus hijos más ilustres. Salvador Valle Julián
Bibliografía sobre Domingo Marcos Durán:
- Diccionario Biográfico y Bibliográfico de músicos y escritores de música, españoles, portugueses e hispanos-americanos antiguos y modernos. Acopio de datos y documentos para servir a la historia del arte musical en nuestra nación. Tomo I. Felipe Pedrell.
- Domingo Marcos Durán. Comento sobre Lux Bella. Institución Cultural el Brocense. Diputación de Cáceres 1998. María José Vega, Alvaro Zaldiva y Pilar Barrios.
- Santa María de la Consolación. Garrovillas de Alconétar. Salvemos Santa María. 2003. Capitulo: Domingo Marcos Durán y la Escuela de Música de Garrovillas. Joaquín Vila Ramos.
- Órganos, organeros y organistas en Garrovillas de Alconétar. Ayuntamiento de Garrovillas y Asociación Cultural “Alconétar” 2012. Santiago Molano, Dionisio A. Martín y Cándido Serradilla
Bibliografía que sobre Domingo Marcos Durán reproduce Pilar Barrios en la Revista de Musicología XXII, 1., en su artículo “Domingo Marcos Durán. Un teórico musical extremeño del Renacimiento”: